CULTURA JOVEN
miércoles, 16 de julio de 2014
lunes, 11 de marzo de 2013
Un video
Para que nos vayan conociendo, acá les dejamos un video donde presentamos los objetivos del blog:
Facebook: www.facebook.com/laculturajoven
Twitter: www.twitter.com/jovencultura
Facebook: www.facebook.com/laculturajoven
Twitter: www.twitter.com/jovencultura
jueves, 7 de marzo de 2013
AccionArte: Juventud en acción
Corría el año 2012, cuando en la localidad bonaerense de General Belgrano, un grupo de amigos pensó en intervenir paredes del pueblo.

Desde el Blog Cultura Joven, nos contactamos con ellos y les hicimos un par de preguntas, a las que respondieron de manera genial. Conozcamos un poco sobre su iniciativa:
AccionArte somos un Centro Cultural Independiente, utilizando el Arte como principal herramienta de transformación social, buscamos ser un alternativa en cuanto a lo artístico y educativo, alternativa de expresión, creación, contención, formación, entre otras.
¿Quiénes lo integran?
Si bien en cada intervención participa gente de todas las edades, quienes llevamos adelante el Centro somos jóvenes de entre 18 y 35 años, unidos por las ganas de lograr un crecimiento Socio-Cultural.
Podes encontrar: estudiantes de variadas carreras -artísticas, sociales o diferentes áreas-, profesionales, maestros, profesores, gente con buenas energías por sobre todas las cosas.
¿Qué recepción tuvieron por parte de la comunidad con respecto a sus intervenciones?
La recepción es muy buena, jornada a jornada se suma mas gente. Esto hace que las intervenciones sean muy participativas.
En nuestra página se pueden ver los saludos, agradecimientos, propuestas, palabras de aliento.
La recepción es muy buena, jornada a jornada se suma mas gente. Esto hace que las intervenciones sean muy participativas.
En nuestra página se pueden ver los saludos, agradecimientos, propuestas, palabras de aliento.

No, no aceptamos ayuda de ninguna asociación política, religiosa, ni organizaciones relacionadas. Trabajamos con insumos donados por los vecinos o materiales que aportamos o compramos nosotros, también nos ayudan muchísimo nuestras familias y amigos.
¿Qué buscan expresar mediante sus intervenciones?
Buscamos, a través de las acciones del Centro, generar en la comunidad un momento de reflexión, bienestar emocional, un impacto visual, contagiar las ganas, la alegría que sentimos todos los que formamos AccionArte.
¿Cómo se inserta su grupo en el proyecto latinoamericano Acción Poética o que relación tienen con el?
Acción Poética fue el disparador para juntarnos y conformarnos hoy como Centro Cultural. En este momento forma parte de una de las tantas actividades que desarrollamos.
¿Qué tipo de intervenciones hacen?
Trabajamos sobre tres áreas fundamentales: 
¿Qué tipo de intervenciones hacen?
. Área Artística.
. Área Social.
. Área de formación en educación popular.
Moviéndonos sobre estos puntos, dentro y fuera del Centro, las actividades pueden ser muy variadas.
Para más información pueden visitar la página de Facebook de AccionArte haciendo click aquí.
miércoles, 27 de febrero de 2013
CALLEJEROS
"El rock and roll, que es una manifestación artística, es música, es arte, es lenguaje juvenil, es también mercancía, un producto de mercado y es también - o ha sido- la voz de la incomodidad, de la protesta, de la denuncia, y ha acompañado las manifestaciones de nuestros jóvenes.
¿Qué pasó entonces, después de Cromañón con los músicos acostumbrados a ponerle letra a esa incomodidad, al inconformismo, a la protesta? ¿Qué pasó en Buenos Aires con los posibilidades de cantar o expresarse para muchos jóvenes?
-Rodolgo Rozengardt - padre de Julián, una de las 194 víctimas.
¿Qué pasó entonces, después de Cromañón con los músicos acostumbrados a ponerle letra a esa incomodidad, al inconformismo, a la protesta? ¿Qué pasó en Buenos Aires con los posibilidades de cantar o expresarse para muchos jóvenes?
-Rodolgo Rozengardt - padre de Julián, una de las 194 víctimas.
"BASTA DE CULPAR A CALLEJEROS" es el grito que miles de jóvenes levantaron tras la tragedia del 30 de diciembre del 2004, donde 194 personas perdieron la vida. A más de 8 años, se sigue pidiendo justicia por la banda de Callejeros que fue acusada de los hechos y sentenciada.
“Se espera que yo no me ría. Yo estuve ahí. Salí y volví a entrar tantas veces como pude. Cuando llegué al hospital parecía un deshollinador. Estaba todo negro, tiznado, sin remera, irreconocible. Yo estuve ahí. Perdí a la negra y a Lili y todavía las extraño. Hay días en que me levanto y lloro. De la mañana a la noche. No es que llore a los gritos, no, se me caen las lágrimas. Entonces me encierro y lloro todo lo que me sale. Pero también me río cuando me acuerdo de las cosas buenas o me enojo cuando veo las injusticias. Son dos risas diferentes pero ¿quién puede entender cuándo es una y cuándo es otra? Cuándo es esa cosa linda que recordás y cuándo es ironía, sarcasmo Cuándo tiene que ver con la alegría y cuándo con darme cuenta de que estoy embargado hasta las pelotas, a meses del juicio. Yo quisiera ir a las marchas. Además de perder a mi novia, perdí a cuarenta amigos, los chicos perdieron a sus familiares y no podemos ir ahí, nos separaron de la gente.
Nos faltan los abrazos de tanta gente querida. Y cuando quiero reírme, porque tengo que reírme porque la vida sigue, siempre hay una cámara o una persona que me mira y que parece decirme que no tengo derecho, que me juzga y me censura.”— | Pato Fontanet |
Alguna figuras reconocidas también se "pusieron la camiseta", como un reclamo de Justicia y por el reconocimiento de la inocencia de la banda.
10 años de JÓVENES Y MEMORIA!
En el año 2011 se cumplieron los 10 años del proyecto de JÓVENES Y MEMORIA.
Es un proyecto impulsado por la Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, para llevar el tema de la última dictadura militar a los escuelas secundarias de toda la provincia.

Propone renovar la forma de enseñar, aprender, compartir, informar, construir y transmitir la memoria colectiva, y de esta forma promover los derechos humanos, la prácticas democráticas y el sentimiento de compromiso de las nuevas generaciones.
El proyecto tiene varias fases. La de investigación, que va en identificar y reconstruir los hechos de autoritarismo-democracia, que marcaron la historia de la comunidad donde está el colegio, después el Archivamiento, es decir, donde se recopila,ordena y selecciona la información recopilada para luego poder transmitirla.
Se hacen libros, producciones gráficas, diarios, revistas, folletos, paginas web, cd's, murales, espacios de memoria, obras de teatro, puestas escénicas, muestras fotográficas, documentales en soporte audiovisual y sonoro, entre otras actividades.
La meta final del trabajo es llegar a Chapadmalal, donde se hace el cierre del trabajo, y durante dos o tres días se muestran todos los trabajos realizados por los diferentes colegios.
"Este presente tan atravesado por la crisis social, política y económica, requiere espacios de indagación del pasado, para hacer de esta democracia un proyecto colectivo donde definir nuestra identidad y de la que todos seamos parte".
(Fuentes: http://www.comisionporlamemoria.org/
http://blog.comisionporlamemoria.org/
http://www.espaciomemoria.ar/blog/?cat=25)
El proyecto tiene varias fases. La de investigación, que va en identificar y reconstruir los hechos de autoritarismo-democracia, que marcaron la historia de la comunidad donde está el colegio, después el Archivamiento, es decir, donde se recopila,ordena y selecciona la información recopilada para luego poder transmitirla.
Se hacen libros, producciones gráficas, diarios, revistas, folletos, paginas web, cd's, murales, espacios de memoria, obras de teatro, puestas escénicas, muestras fotográficas, documentales en soporte audiovisual y sonoro, entre otras actividades.
La meta final del trabajo es llegar a Chapadmalal, donde se hace el cierre del trabajo, y durante dos o tres días se muestran todos los trabajos realizados por los diferentes colegios.
"Este presente tan atravesado por la crisis social, política y económica, requiere espacios de indagación del pasado, para hacer de esta democracia un proyecto colectivo donde definir nuestra identidad y de la que todos seamos parte".
(Fuentes: http://www.comisionporlamemoria.org/
http://blog.comisionporlamemoria.org/
http://www.espaciomemoria.ar/blog/?cat=25)
José Luis Mac Loughlin-Identidad Fragmentada
El fotógrafo nacido en la ciudad de Arrecifes, trabaja
desde el 2003 en una colección de obras fotográficas que recopilan la construcción
estética de la identidad de las personas como un yo unificado, una cuestión
muy lacaniana.
Son fotografías de grandes dimensiones, realizadas con el tradicional procedimiento analógico (fotoquímico) y copiadas en papel de haluros de plata.
Son fotografías de grandes dimensiones, realizadas con el tradicional procedimiento analógico (fotoquímico) y copiadas en papel de haluros de plata.
He aquí una selección de las obras que mejor representan a la juventud de hoy en su amplia gama de diseño de exteriores como ventana de muchos rasgos de identificación que tienen que ver con la actualidad.
martes, 26 de febrero de 2013
Esto es cultura, guachín
La cumbia villera nació a fines de la década del '90 con algunas canciones de la banda Amar Azul, basada en la Zona Norte del Gran Buenos Aires, y liderada por Pablo Lescano, en ese entonces tecladista de la banda, para luego crecer en popularidad con las bandas Guachín y Flor de Piedra.
En los años 2000 logró un éxito comercial masivo y surgieron una gran cantidad de bandas nuevas, entre ellas dos consideradas las bandas insignia del movimiento: Damas Gratis y Pibes Chorros. Posteriormente surgieron otras bandas que alcanzaron gran popularidad como Yerba Brava, Mala Fama,Meta Guacha, Re Piola, Los Gedes, Altos Cumbieros y Supermerk2.
Con la cumbia villera nació la tribu urbana de los cumbieros, rochos, o turros, los cuales son seguidores de las bandas de la corriente y tienen un lenguaje y vestimenta propios. Cabe aclarar que con el término "cumbiero" también se denomina a cualquier oyente o fanático de cumbia más allá de pertenecer o no a la subcultura mencionada.
El calificativo de "villera" se refiere a los habitantes o a cualquier cosa (en éste caso un estilo de cumbia) que provenga de las villas miseria ya que, en sus comienzos, la mayoría del público y los propios músicos de ésta corriente eran habitantes de distintas villas del Gran Buenos Aires. Si bien el calificativo es usado en forma peyorativa por aquellos que pertenecen a otras clases sociales, ha sido apropiado por los habitantes de las villas quienes lo utilizan como distintivo de pertenencia y orgullo barrial.
(Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbia_villera)
Como introducción a una de las expresiones culturales más masivas que tuvieron lugar en nuestro país durante las últimas dos décadas, les dejamos un tráiler de la película "Alta Cumbia", a estrenarse este año, que aborda la temática acercándonos testimonios de algunos de sus protagonistas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)