martes, 26 de febrero de 2013

Esto es cultura, guachín


La cumbia villera nació a fines de la década del '90 con algunas canciones de la banda Amar Azul, basada en la Zona Norte del Gran Buenos Aires, y liderada por Pablo Lescano, en ese entonces tecladista de la banda, para luego crecer en popularidad con las bandas Guachín y Flor de Piedra

En los años 2000 logró un éxito comercial masivo y surgieron una gran cantidad de bandas nuevas, entre ellas dos consideradas las bandas insignia del movimiento: Damas Gratis y Pibes Chorros. Posteriormente surgieron otras bandas que alcanzaron gran popularidad como Yerba Brava, Mala Fama,Meta Guacha, Re Piola, Los Gedes, Altos Cumbieros y Supermerk2.


Con la cumbia villera nació la tribu urbana de los cumbieros, rochos, o turros, los cuales son seguidores de las bandas de la corriente y tienen un lenguaje y vestimenta propios. Cabe aclarar que con el término "cumbiero" también se denomina a cualquier oyente o fanático de cumbia más allá de pertenecer o no a la subcultura mencionada.


El calificativo de "villera" se refiere a los habitantes o a cualquier cosa (en éste caso un estilo de cumbia) que provenga de las villas miseria ya que, en sus comienzos, la mayoría del público y los propios músicos de ésta corriente eran habitantes de distintas villas del Gran Buenos Aires. Si bien el calificativo es usado en forma peyorativa por aquellos que pertenecen a otras clases sociales, ha sido apropiado por los habitantes de las villas quienes lo utilizan como distintivo de pertenencia y orgullo barrial.


(Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbia_villera)


Como introducción a una de las expresiones culturales más masivas que tuvieron lugar en nuestro país durante las últimas dos décadas, les dejamos un tráiler de la película "Alta Cumbia", a estrenarse este año, que aborda la temática acercándonos testimonios de algunos de sus protagonistas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario